Segunda ficha de lectura Kim

Referencia
(formato APA)
Sroufe, A. (2000). Desarrollo Emocional. México, D.F.: Oxford University Press. Capítulo 10: El Apego: La Regulación Diádica de la Emoción, pp. 211-236
Síntesis y principales conclusiones:






El texto trata acerca del apego como la regulación diádica de la emoción, es decir, la relación que se da en un grupo social compuesto por dos personas, en este caso entre la madre y/o cuidador y el bebé en sus etapas iniciales.

Este capítulo, se centra en variados estudios e investigaciones para comprender el apego como concepto, asimismo como constructo organizacional y de la relación, también se detiene a analizar su calidad y conductas, pautas básicas e influencia en el desarrollo emocional posterior.

En efecto, define el apego como un lazo especial que evoluciona y se resume en la atención y cuidados que se le entrega al bebé, reafirmando la estrecha relación que esto mantiene con la sensibilidad y comunicaciones afectivas que inciden en el proceso de desarrollo de aprendizaje del mismo.

Para ello, se basa principalmente en los aportes de Bowlby y Ainsworth, con el fin de reflexionar en torno al desarrollo emocional del bebé. En el mismo orden de ideas, permite al lector comprender el impacto del apego, como modelo de conducta en la infancia y que madura a través del tiempo, en el desarrollo integral del individuo y sus implicancias en la construcción de identidad y proceder.

Así pues, se trazan las líneas básicas para entender los procesos formativos de los seres humanos, la importancia de una base segura, consciente, empática y sensible para la constitución de personas con autoestima, confianza, autonomía y otras habilidades y herramientas que les permitan enfrentarse al mundo.

Breve comentario:





En mi opinión, creo que el contenido del texto es realmente interesante y útil, además de ser muy detallado y metódico respecto a los procedimientos de las investigaciones, se centra en el manejo y entrega de conceptos y ejemplos esenciales para la comprensión del apego y sus modelos de conducta, no sólo con el fin de explicarlos, sino que también de tomar postura.

El entendimiento de los procesos del desarrollo emocional en sus etapas iniciales, abre una enorme posibilidad de discusiones en torno a qué elementos son primordiales para la crianza y la formación de seres humanos confiados, seguros, autónomos, independientes y mejor preparados para desenvolverse en diferentes contextos, así como también con una base afectiva que los lleve a construir relaciones sanas.

En relación con lo anterior, esta información me significa una herramienta importante para el análisis de nuestras conductas y las del resto, y reaviva la esperanza de una configuración del ser y las futuras generaciones.

Creo fervientemente que, en el enfoque de estas áreas y etapas del aprendizaje y ciclo vital, están los instrumentos y mecanismos para renovar el sistema y propiciar un estilo de vida mucho más rico en todo aspecto.
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas en informes y publicaciones)








“La calidad del apego variará mucho, no obstante, según sea la sensibilidad y correspondencia de la persona encargada del niño y el grado de posible reciprocidad entre ella y el bebé.” (216)

“La confianza en la persona que lo cuida se transforma en una confianza en el yo junto con dicha persona, y al final, en una confianza en sí mismo.” (229)

“Al tener la profunda seguridad de la disponibilidad de los demás, al saber que pueden aproximarse a los otros cuando los necesitan y al crees en sus propias capacidades para conseguir que los cuiden, dichos niños tienen la confianza de ejercitar sus capacidades emergentes para hacer frente de manera autónoma a la excitación.” (234)

“Bowlby (1973), la conducta es siempre un producto complejo de la experiencia pasada y las circunstancias actuales.” (235)



Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida secreta de los niños": Norma, tentación y obediencia.

"Hey! Arnold" y la empatía de Harold con La gran Patty

Hey! Arnold. El apego ansioso de Helga Pataki