Segunda ficha de lectura Carla

Referencia
(formato APA)
Malpartida, J. (2019). ¿Por qué cooperamos?, de Michael Tomasello. Letras libres.
Síntesis y principales conclusiones:






El texto comienza haciendo referencia a la generosidad y el altruismo, que se perciben en todas las especies y se comienza a estudiar desde el siglo XIX. Teorías como la de Darwin, plantean que, la cooperación y la generosidad, se perciben en un mayor nivel en grupos donde son de la misma especie.
Posteriormente, se hace enfoque en la teoría de Tomasello. Este autor estudió sobre la cognición de los niños en sus primeros años de vida, exponiendo la capacidad que tiene el ser humano para identificarse con sus pares, pensar en el otro e imaginar en lo que piensa y siente, siendo que no tienen plena conciencia de quienes le rodean. Concluyendo de sus estudios, donde comparó los primeros años de vida del ser humano junto a los de los primates, plantea que cooperar y tener generosidad no es solo una acción del ser humano y no tiene un origen cultural, sino que es algo que se percibe en la mayoría de las otras especies y es innato. Tomasello expone que, más que el altruismo, dentro de todos los seres lo más esencial es el mutualismo, el hecho de compartir, generar lazos, trabajar de forma cooperativa, lo que implicaría ponerse en la posición del otro en todo ámbito, tanto en la humanidad como en el resto de seres. De esta forma, el mutualismo es una acción en los seres que conlleva a una intención o finalidad en común.

Breve comentario:





 Desde una posición pedagógica, se estima que es importante conocer teorías que hagan mención a los orígenes de la cognición y lo sociocultural dentro de la humanidad, ya que se va comprendiendo el pensamiento y los comportamientos que va teniendo la sociedad desde una edad temprana. El hecho de percibir que el ser humano, desde sus primeros años de vida, se reconoce con sus pares y tiene la capacidad de trabajar en conjunto con ellos por un bien en común, refleja la importancia de fomentar estas acciones en todo ámbito, principalmente en el área educacional con los estudiantes. Es primordial generar instancias en el aula, donde los alumnos puedan reconocerse entre ellos mismos, cooperar en conjunto con una finalidad en común, con el fin de que se desarrolle más la empatía  con el otro y generen lazos, ya que les sirve como herramienta para desenvolverse tanto dentro del área educacional como en todo ámbito de sus vidas.



Citas textuales:
(útiles para ser recogidas en informes y publicaciones)



Ponerse en el lugar del otro, imaginar sus pensamientos, crear herramientas que acumulan intencionalidad derivada de sus inventores, supone una acumulación de modificaciones que llamamos historia cultural. ¿Es exclusivamente nuestra? ¿Hasta qué punto? (Malpartida, 2019, p.1)
Pero el punto crítico reside en la generosidad derivada de una libre elección, siendo esta constitutiva, y no un mero caso, de la condición humana. (Malpartida, 2019, p.1)
Por otro lado, quizás lo específicamente humano siempre tendrá que ver con nuestros semejantes… Nuestra
filogénesis nos lleva (lean el maravillo libro de Richard Dawkins, El cuento del antepasado) a un origen común cuyo despliegue se
ha regido por una doble acción: variación y adaptación. (Malpartida, 2019, p.2)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida secreta de los niños": Norma, tentación y obediencia.

"Hey! Arnold" y la empatía de Harold con La gran Patty

Hey! Arnold. El apego ansioso de Helga Pataki