Ficha de lectura Carla
Referencia
(formato APA)
|
Baeza Correa, Jorge.(2003). Culturas juveniles:
acercamiento bibliográfico. En: Revista
Medellín Vol. XXIX - no. 113
|
Síntesis y principales conclusiones:
|
El texto se
enfoca en “La juventud como cultura”, la cual plantea que esta última debe
ser considerada como una cultura, ya que tal como plantea Baeza (2003) “En esta perspectiva el concepto de juventud
constituye una construcción social que posee un origen histórico y que
presenta variaciones substantivas en cuanto a forma y contenidos” (p.4). Esta
percepción, respecto a los jóvenes, plantea que hay una “matriz” que permite
al individuo construir su sentido de vida relacionando tanto lo exterior,
haciendo referencia a la sociedad donde se desenvuelve, el pensamiento y
actuar colectivo, como también lo interior, es decir, su percepción de la
realidad y sus proyecciones de vida. El autor va describiendo esta percepción
de cultura juvenil en base a la población joven latinoamericana y del caribe,
junto con su realidad política, económica y social.
|
Breve comentario:
|
El texto es interesante, ya que considera tanto los factores sociales,
políticos y económicos en el que se desenvuelven los jóvenes, como también
los factores internos dentro del individuo. Además, hace mención
principalmente a los jóvenes latinoamericanos y del caribe, explicando la
realidad en la que están inmersos, bajo un sistema neoliberal que fomenta la
desigualdad, vulnerabilidad, e individualidad entre pares.
|
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas
en informes y publicaciones)
|
“No es menos valido indicar que la categoría
juventud, es una construcción social que encuentra su sentido en un espacio
cultural determinado, que está condicionada por la cultura mayor donde se
ubica” (Baeza, 2003, p.5).
De esta forma el crecimiento económico, aunque
constituye un requisito necesario para la superación de la pobreza, se ha
convertido en una condición no suficiente para eliminarla, y menos en una
acción segura para mejorar la calidad de vida.
(Baeza, 2003, p.8).
“Expresiones heterogéneas entre sí, que no están
exentas de influencias del medio, pero que permiten diferenciar entre
jóvenes, posibilitando con ello la identificación de un conjunto amplio de
culturas juveniles” (Baeza, 2003, p. 15).
“No
se puede dejar de reconocer que, para algunos jóvenes, principalmente en los
sectores pobres, esta conducta es su forma de “resistir” frente a una
realidad, que no sólo les dificulta la construcción de una identidad personal
y social, positiva y armónica,
sino que los excluye, generándoles una fuerte inseguridad” (Baeza, 2003, p.15-16).
|
Comentarios
Publicar un comentario