Ficha de lectura Kim




Referencia
(formato APA)
Dulcey, E., Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34 (núm. 1-2), pp. 17-27.
Síntesis y principales conclusiones:






El texto trata acerca de la psicología del ciclo vital como una propuesta más amplia e integral que la que ofrece la psicología del desarrollo para una comprensión global de la vida humana, centrándose en la visión que se tiene, desde distintos campos y perspectivas sobre las diferentes etapas del ciclo vital, pero principalmente la vejez. Para ello, se menciona a algunos investigadores y postulados que enfatizan en la irrelevancia de la edad, otorgando mayor importancia al contexto e historia tanto del individuo como la colectividad.

En relación con lo anterior, dentro de los subtemas estudiados, los puntos esenciales para su explicación son: la ecología del desarrollo, la transformación en distintos entornos o sistemas, la reconceptualización del desarrollo y el envejecimiento, la irrelevancia de la edad cronológica, la revisión del modelo deficitario de estereotipos sobre la vejez, la multidimensionalidad, multidireccionalidad, plasticidad y discontinuidad, selectividad, optimización y compensación, además del proceso de envejecimiento y muerte.

En conclusión, el artículo se orienta a romper con diversos paradigmas establecidos con anterioridad, reafirmando que el ser humano no se define solamente por un proceso como individuo biológico, sino que también social, afectado por el medio y las interacciones que frecuenta durante toda su vida, que pueden ser de distinta naturaleza. Por lo tanto, resulta necesario quebrar los estigmas y empoderar a las personas respecto de las percepciones que tienen de sí mismos y sus capacidades, para así aprender y permanecer en un estado de aprendizaje constante que otorgue las herramientas y concepciones que les puedan llevar a un buen vivir y una mejor transición final del mismo.
Breve comentario:





Resulta interesante lo que se manifiesta en el texto ya que, como mencioné en el ítem anterior, rompe con concepciones antiguas, apelando a un modelo que se haga cargo de las realidades que genera y de alguna manera también dignifica ciertas etapas como la vejez.
Actualmente, creo que es primordial una educación que contemple a todas las personas en sus múltiples dimensiones, producir un aprendizaje respecto a la vida no sólo en lo inmediato, sino que también a futuro, visibilizar respecto de cómo se vive la vejez, sin estigmatizar, relegar o denigrar y enfrentando el tema de la muerte con naturalidad.
Citas textuales:
(útiles para ser recogidas en informes y publicaciones)








“A manera de recurso heurístico y en forma coherente con la irrelevancia o relatividad de la edad reiterada por Neugarten (1968); y Neugarten y Datan (1996/1999), algunos autores plantean tres conjuntos de factores que inciden en el curso del ciclo vital: expectativas sociales relacionadas con la edad, influencias históricas y acontecimientos personales únicos (Baltes, Cornelius y Nesselroade (1979, citados por Baltes, 1983). A los dos primeros tipos de influencias se les considera normativas, en el sentido de incidir en la conformación de una identidad social, en términos de pertenencia a una sociedad. Las últimas (no normativas) son de carácter individual, mas no general, pero inciden igualmente en el ciclo vital de las personas. Todas estas influencias interactúan entre sí, tienen efectos acumulativos y pueden variar con el tiempo (Baltes, 1983).” (21)

“El aprendizaje durante toda la vida coincide con la llamada por el escritor mexicano Carlos Fuentes (1999) "educación vitalicia", la cual, según dicho autor, "trasciende las etapas exclusivas o concluyentes de la enseñanza tradicional" y se traduce en lo que Fuentes considera "el axioma de la educación para el nuevo milenio: mientras más educada sea una persona, más educación seguirá necesitando a lo largo de su vida ... La educación vitalicia diversifica los currículos escolares, los hace accesibles a la comunidad, extiende el concepto de educación a sociedades que aprenden a seguir aprendiendo, a fin de enfrentar nuevos y absolutamente inesperados desafíos ..." (pp. 61- 62). Fuentes destaca como responsabilidades fundamentales de la educación: la educación de los niños y la educación vitalicia de los adultos. El anhelo, finalmente, es el de instaurar una visión cada vez más comprehensiva de la vida, del comportamiento, del bienestar individual y colectivo, la cual tenga en cuenta consideraciones como las implicadas en la psicología del ciclo vital y en la educación durante toda la vida.” (25)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

"La vida secreta de los niños": Norma, tentación y obediencia.

"Hey! Arnold" y la empatía de Harold con La gran Patty

Hey! Arnold. El apego ansioso de Helga Pataki