Experimento Social
Video extraído de: https://www.facebook.com/watch/?v=320378695549560
En este experimento social, es posible
observar cómo el contexto propicia las motivaciones de una sociedad. Para ello
reúne un grupo específico de niños y niñas de mismo rango etario, pero de
diferentes nacionalidades, situación socio-cultural y económica, puesto que
obedecen a otro sistema, paradigma y por lo tanto, realidad. A lo largo del
video, les piden a los niños responder qué deseos les gustaría que se
cumpliesen, y mientras los niños españoles responden que desean ser famosos o
tener una gran cantidad de dinero, los niños de Uganda responden que les
gustaría tener buena ropa, un lugar cómodo para dormir y buena comida.
A través del ejercicio de este video
es posible visibilizar que, independiente de que existan algunas similitudes
entre individuos, ya sea la edad o en gustos, si el medio en el que se
desenvuelven, o sus redes de apoyo no son las mismas, su percepción del mundo y
las herramientas para enfrentarlo tampoco lo serán. Tal como mencionan los
gestores de este proyecto Arnau griso y Petits Detalls "El haber nacido en
un lugar u otro define nuestros sueños, nuestros deseos, nuestro futuro."
Al finalizar el video, se intercambian
las respuestas de los otros niños para que puedan conocer las diversas opciones
que han elegido. Los participantes de un sector en específico se impactan y
reflexionan en torno a su posición de privilegio y empatizan con quienes aspiran
a objetos o sensaciones necesarios para su desarrollo, que son habituales y
cotidianos en la vida de los primeros, por lo que se hacen conscientes de las
diferencias entre ambas realidades.
Como futuras docentes, debemos ser
conscientes de que cada uno de nuestros futuros estudiantes provendrá de un
espacio y contexto distinto. Es por eso, que como profesoras, debemos tomar un
papel de mediadoras que conlleve a que los estudiantes se hagan conscientes
tanto de la realidad en la que se encuentran, como también de otros sujetos
inmersos en contextos y culturas diferentes. Tal como señala Zabalza (2012) "Aprender es conocer cada
vez mejor el propio medio en que uno vive y utilizar ese conocimiento de lo
próximo para poder conocer lo que resulta menos habitual" (p.19). Debemos utilizar la diversidad y
la crítica reflexiva como principales referentes dentro del aula, para que el estudiante tenga la labor de autoconocerse y a la vez conocer y comprender la realidad de otros compañeros.
Referencia bibliográfica:
- Zabalza,
M. (2012) Territorio, cultura y contextualización curricular. En: Revista
Cientifica de la Universidad de Compostela, N° 22 pp.6-33.
Comentarios
Publicar un comentario